28 de septiembre de 2013

Moneda de 1 Real KM#29

Fuente: 
Krause Standard Catalog of Worl of Coins 1601 - 1700, 4th Edition.


KM#29

REAL

PESO: 
3.38 gr

METAL DE LA MONEDA: 
Plata

GOBERNANTE: 
Carlos II

CARACTERÍSTICAS:
Leyenda alrededor de la corona.
CAROLVS II DEI G
Leyenda alrededor de la cruz, leones y castillo.

NOTA:
Acuñada en la Cd. de México, en la casa de moneda, marca de ceca M, Mo.

AÑO Y PRECIO APROX.

ND 1668-1699          MB $420.00   F $720.00   MF  $1200.00   XF   $1500.00
1668 G         MB  $3600.00   F   $4800.00   MF  $6000.00   XF   $7200.00
1688 L         MB  $2400.00   F   $3600.00   MF  $4800.00   XF   $7200.00
1692 L         MB  $2400.00   F   $3600.00   MF  $4800.00   XF   $7200.00



NOTA: Los precios son sugeridos y son solo informativos, quedan como referencia para el coleccionista respetando los precios y la investigación realizados por el autor, convertidos a según el tipo de cambio actual.

27 de septiembre de 2013

Moneda de 1 Real KM#28

Fuente: 
Krause Standard Catalog of World of Coins 1601 - 1700, 4th Edition.


KM#28

REAL

PESO: 
3.38 gr

METAL: 
Plata

GOBERNANTE: 
Felipe IV

CARACTERÍSTICAS:
Leyenda alrededor de la corona.
PHILIPVS IIII DEI G
Leyenda alrededor de la cruz, leones y castillo.

NOTA:
Acuñada en la Cd. de México, en la casa de moneda, marca de ceca M, Mo.

AÑO Y PRECIO APROX.

ND 1622-1627          MB $300.00   F $480.00   MF  $1020.00   XF   $1800.00
1622 D         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1624/3 D         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1627 D         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1630 D         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1632/29 D         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1643 P         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1651 P         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1652 P         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1653 P         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00
1654 P         MB  $2220.00   F   $2700.00   MF  $4500.00   XF   $5940.00



NOTA: Los precios son sugeridos y son solo informativos, quedan como referencia para el coleccionista respetando los precios y la investigación realizados por el autor, convertidos a según el tipo de cambio actual.

Moneda de 1 Real KM#27.2

Fuente: 
Krause Standard Catalog of Worl of Coins 1601 - 1700, 4th Edition.

KM#27.1

REAL

PESO: 
3.38 gr

METAL: 
Plata

GOBERNANTE: 
Felipe III

CARACTERÍSTICAS:
Leyenda alrededor de la corona 
PHILIPVS III DEI G
Leyenda alrededor de la cruz, leones y castillo.

NOTA:
Acuñada en la Cd. de México, en la casa de moneda, marca de ceca M, Mo.

AÑO Y PRECIO APROX.

ND 1607-1621           MB $480.00   F $900.00   MF  $1800.00   XF   $2880.00
1607 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1608/7 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1608 A         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1608 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1609 A         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1610/09 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1610 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1611/10 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1611 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1612/1 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1612 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1613 F         MB  $1200.00   F   $2100.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00

NOTA: Los precios son sugeridos y son solo informativos, quedan como referencia para el coleccionista respetando los precios establecidos por el autor, convertidos a según el tipo de cambio actual.

Moneda de 1 Real MB#27.1

Fuente: 
Krause Standard Catalog of Worl of Coins 1601 - 1700, 4th Edition.

KM#27.1

REAL

PESO: 
3.38 gr

METAL: 
Plata

GOBERNANTE: 
Felipe III

CARACTERÍSTICAS:
Leyenda alrededor de la corona 
PHILIPVS III DEI GRATIA
Leyenda alrededor de la cruz, leones y castillo.

NOTA:
Acuñada en la Cd. de México, en la casa de moneda, marca de ceca M, Mo.

AÑO Y PRECIO APROX.

ND 1598-1606 F          MB $480.00   F $900.00   MF  $1800.00   XF   $2880.00

NOTA: Los precios son sugeridos, quedan como referencia para el vendedor.

Moneda de 1/2 Real KM#23

Fuente: 
Krause Standard Catalog of Worl of Coins 1601 - 1700, 4th Edition.


KM#23

1/2 REAL

PESO: 
1.69 gr

METAL: 
Plata

GOBERNANTE: 
Carlos II

CARACTERÍSTICAS:
Leyenda alrededor de la corona CAROLVS .
Leyenda alrededor de la cruz, leones y castillo.

NOTA:
Acuñada en la Cd. de México, en la casa de moneda, marca de ceca M, Mo.

AÑO Y PRECIO APROX.

ND 1668-1699          MB $300.00   F $600.00   MF  $900.00   XF   $1800.00
1668 G         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1669 G         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1671 G         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1673 G         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1674 G         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1677 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1678 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1681/0 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1681 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1682 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1683 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1684 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1685 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1687 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1689 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1690 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1692           MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1694 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1695 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00
1697 L         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $5700.00





NOTA: Los precios son sugeridos, quedan como referencia para el vendedor.

Moneda de 1/2 Real KM#22

Fuente: 
Krause Standard Catalog of Worl of Coins 1601 - 1700, 4th Edition.



KM#21

1/2 REAL

PESO: 
1.69 gr

METAL: 
Plata

GOBERNANTE: 
Felipe IV

CARACTERÍSTICAS:
Leyenda alrededor de la corona PHILIPVS .
Leyenda alrededor de la cruz, leones y castillo.

NOTA:
Acuñada en la Cd. de México, en la casa de moneda, marca de ceca M, Mo.

AÑO Y PRECIO APROX.

ND 1622-1667          MB $300.00   F $600.00   MF  $900.00   XF   $2100.00
1622 D         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1650 P         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1653 P         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1654 P         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1656 P         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1658 P         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1659 P         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1661 P         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1662 P         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00


NOTA: Los precios son sugeridos, quedan como referencia para el vendedor.

Moneda de 1/2 Real KM#21



Fuente: 
Krause Standard Catalog of Worl of Coins 1601 - 1700, 4th Edition.



KM#21

1/2 REAL

PESO: 
1.69 gr

METAL: 
Plata

GOBERNANTE: 
Felipe III

CARACTERÍSTICAS:
Leyenda alrededor de la corona PHILIPVS .
Leyenda alrededor de la cruz, leones y castillo.

NOTA:
Acuñada en la Cd. de México, en la casa de moneda, marca de ceca M, Mo.

AÑO Y PRECIO APROX.

ND 1607-1621          MB $420.00   F $720.00   MF  $1200.00   XF   $2700.00
1609 A         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1610 F         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1614 F         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00
1620 D         MB  $1320.00   F   $2220.00   MF  $3420.00   XF   $4740.00


NOTA: Los precios son sugeridos y son solo informativos, quedan como referencia para el coleccionista respetando los precios y la investigación realizados por el autor, convertidos a según el tipo de cambio actual.



26 de septiembre de 2013

Moneda de 1/2 Real MB#21

COLONIA ESPAÑOLA


Fuente: 
Krause Standard Catalog of World of Coins 1601 - 1700, 4th Edition.


MB#21

1/2 REAL

PESO: 1.69 gr

METAL: Plata

GOBERNANTE: Felipe III

CARACTERÍSTICAS:
Leyenda alrededor de la corona
Leyenda alrededor de la cruz, leones y castillos

AÑO: 1598 - 1606

LETRA: F

PRECIOS APROXIMADOS:

MB: $420.00 
VG: 35.00 Dlls
F: $780.00
F: 65.00 Dlls
VF: $1200.00
VF: 100.00 Dlls
XF: $2700.00
XF: 225.00 Dlls



        








24 de septiembre de 2013

Moneda de 1/4 de Real de Plata

COLONIA ESPAÑOLA



Fuente: Catalogo General de Monedas de México

Plata
Año 1536
Precio Aprox. $25,000
Excelentes Condiciones





Fuente: Catalogo General de Monedas de México



Fuente: Catalogo General de Monedas de México
  


23 de septiembre de 2013

Que es el real mexicano?

El real fue una denominación de moneda en México que se mantuvo vigente hasta 1897, cuando se dejó definitivamente el antiguo sistema de fracciones en octavos por el decimal. Las equivalencias eran de 1 escudo de oro por 16 reales de plata o 128 tlacos. El peso se convirtió, en 1897, en la única unidad monetaria vigente en México, con una tasa de cambio de 8 reales por 1 peso.

Las monedas valuadas en reales emitidas por primera vez en México pertenecían al real colonial español. En 1822 se comenzaron a emitir monedas del real de México. En 1863, México comenzó a emitir monedas valuadas en centavos, la fracción del peso mexicano, pero las monedas denominadas en reales (en particular, las monedas de 8 reales) siguieron siendo acuñadas hasta 1897.



Monedas en el Período colonial

Las monedas de plata fueron emitidas en denominaciones de ¼, ½, 1, 2, 4 y 8 reales; y las monedas de oro en denominaciones de ½, 1, 2, 4 y 8 escudos. Entre 1814 y 1821, monedas de cobre fueron acuñadas en denominaciones de ⅛, ¼, 2 y 4 tlacos.


Monedas en la Guerra de Independencia

Durante la Guerra de Independencia de México (1810-1821), las monedas fueron emitidas por numerosas emisoras, siendo proporcionadas tanto para los partidarios como para los opositores de la corona española. Se emitieron monedas en casas de Chihuahua, Durango, Guadalajara, Guanajuato, Nueva Viscaya, Oaxaca, Real de Catorce, San Fernando de Bexar, San Luis Potosi, Sombrerete, Zacatecas y Morelia. Las monedas de los independentistas fueron acuñadas en varios lugares, incluyendo la Nueva Galicia, Oaxaca, Puebla y Veracruz, en ocasiones también resellando las monedas del virreinato con sus propios cuños.

Entre 1821 y 1823, las monedas fueron emitidas por el gobierno de Agustin de Iturbide. Las monedas eran de ⅛ y ¼ de real (acuñadas en cobre), ½, 1, 2 y 8 reales (acuñadas en plata), y de 4 y 8 escudos (acuñadas en oro).

Los anversos de las monedas de plata y oro tenían una gran variedad de retratos del emperador, con la leyenda «August Dei Prov» y la fecha, o «Augustinus Dei Providentia» y la fecha. En el reverso había varias versiones diferentes del águila mexicana, un águila real. Este fue un símbolo tradicional de los aztecas, pero fue cambiado de acuerdo a las tradiciones europeas en heráldica.


Monedas emitidas durante la Primera República

Con la aprobación de la constitución republicana de 1824, los Estados Unidos Mexicanos comenzaron a emitir monedas: las de plata de ½, 1, 2, 4 y 8 reales, y las de oro de ½, 1, 2, 4 y 8 escudos. Se agregaron monedas de plata de ¼ de real en 1842. Se acuñaron en cobre monedas de 1/16, ⅛ y ¼ de real por órdenes del Gobierno Federal en la Casa de Moneda de la Ciudad de México, y por los gobiernos estatales en diversas casas de moneda en todo el país.


Monedas del Imperio de Maximiliano

El breve reinado de Maximiliano I de Hambsburgo (1864-1867) interrumpió la producción de monedas de estilo republicano, y la producción de muchas denominaciones cesaron su producción, tanto en 1863 como en 1870, ya que aparecieron piezas en sistema decimal, con las denominaciones de 1, 5, 10 y 50 centavos, y de 1 y 20 pesos.



Emisiones de la Segunda República

Una vez derrocado el Segundo Imperio, continuaron las emisiones tanto en sistema octal (½, 1, 2, 4 y 8 reales; ½, 1, 2, 4 y 8 escudos) como en el decimal (1, 2, 5, 10, 20 y 50 centavos; 1, 2½, 5, 10 y 20 pesos). El sistema octal continuó hasta que la ceca de la Ciudad México dejó de acuñar esas monedas en 1897

Maravedies

El maravedí fue una antigua moneda española utilizada entre los siglos XI y XIV, que también sirvió como unidad de cuenta hasta el siglo XIX.


2 Maravedies


Fuente: Catalogo General de Monedas de México.

Cobre
Precio Aprox. $5000 
En buen estado, casi nueva.




4 Maravedies

Fuente: Catalogo General de Monedas de México.



Cobre
Precio Aprox. $2000 
En buen estado, casi nueva.




4 Maravedís Letra "K"

Fuente: Catalogo General de Monedas de México.




Cobre
Precio Aprox. $1200 
En buen estado, casi nueva.




Los precios y tipos de maravedíes están basados en el catalogo de monedas de México.

12 de septiembre de 2013

RESELLOS REALISTAS




Además de las emisiones realistas e insurgentes antes expuestas, se produjeron otros ejemplares derivados de los resellos o contramarcas hechos por ambos bandos a monedas que eran botín de unos y otros. En la mayor parte de los casos, el resello se hacía por medio de marcas o punzones con los que, de acuerdo con la situación, los bandos revalidaban su moneda o legalizaban la tomada al enemigo. Un resello realista es el atribuido a Manuel María de Salcedo, Gobernador de la provincia de Texas de 1807 a 1813, quien presidió el tribunal que juzgó al cura de Dolores. A su regreso a Texas, cayó en manos de los insurgentes y fue ejecutado el 5 de abril de 1813. Su resello es un punzón ovalado de 17x12 mm, con las iniciales MS enlazadas en un monograma. El más común resello realista llevaba las iniciales L.C.M. (probablemente de La Comandancia Militar y del que existen numerosas variedades); también son conocidos los resellos realistas L.C.V. (Las Cajas de Veracruz), M.V.A. (Monclova), LINARES y VTIL.


RESELLO INSURGENTE



A causa del crecido número de falsificaciones que se hacían de la moneda tipo SUD, especialmente de las de cobre, Morelos estableció severas medidas contra los falsificadores. Sin embargo, como persistieron en sus actividades, el Generalísimo ordenó revalidar toda la moneda circulante en los territorios por él dominados para tener un mayor control. El resello más común era circular, de unos 13 mm de diámetro, con el monograma de Morelos entre dos estrellas. En las piezas con el busto de Fernando VII, los resellos están grabados precisamente sobre su cara, cosa que pudo ser intencional para cubrir la efigie del monarca o sólo por una característica de la superficie que facilitaba el estampado del resello.


También existen resellos de la Junta de Zitácuaro y del Congreso de Chilpancingo; así como los de NORTE (utilizado por López Rayón en Zacatecas) y de ENSAIE.

RESELLO DE ORIGEN DESCONOCIDO

RESELLO DE ORIGEN DESCONOCIDO


Cabe mencionar también que existen resellos cuyo origen se desconoce. 

Este es el caso del águila mexicana, un resello formado por un óvalo que lleva en el centro un águila con una serpiente en el pico toscamente grabada; el cual se marcó sobre piezas de ocho, dos y un reales. 

Se le ha atribuido al general Vicente Guerrero, pero no se conoce con certeza su origen.

MONEDA DEL PRIMER IMPERIO (1822-1823)

MONEDA DEL PRIMER IMPERIO (1822-1823)


Al concluir la guerra de Independencia, el nuevo emperador, Agustín de Iturbide, recibió un país con finanzas en pésimas condiciones y totalmente descapitalizado por la salida de las principales fortunas que habían sido enviadas a Europa.
Durante este gobierno se acuñaron dos tipos de monedas de oro y plata en las denominaciones de ocho y cuatro escudos y de ocho, dos, uno y medio real. El primer tipo presenta en el anverso el busto desnudo del emperador con la leyenda AUGUSTINUS DEI PROVIDENTIA; en el reverso, un águila coronada mirando a la izquierda con las alas extendidas y, parada sobre un nopal entre macanas y carcajes cruzados; la leyenda continúa del anverso: MEX. I. IMPERATOR CONSTITUT. El segundo tipo tiene el mismo anverso pero un reverso diferente en el que cambia el diseño del águila.

MONEDA REPUBLICANA



En 1823 México entró finalmente a la vida republicana independiente en medio de una situación económica en ruinas. Al proclamarse la República, se designó a Guadalupe Victoria como primer Presidente de México.
El gobierno republicano implantó nuevos tipos monetarios en el país, decretó la acuñación de moneda de oro y plata conforme al sistema octaval español en denominaciones de escudos y reales, pero con diferentes diseños. Los nuevos diseños se inspiraron en los símbolos de libertad y justicia utilizados en la época de la Revolución Francesa. Entre estos símbolos destaca el gorro frigio usado por los habitantes de Frigia, antigua región de Asia Menor, en el territorio de la actual Turquía. A este gorro los romanos le dieron un significado especial, ya que lo portaban los esclavos al ser dejados en libertad. Durante la Revolución Francesa este gorro fue adoptado como símbolo de libertad y como tal se reconoció en todo el mundo.
Cabe destacar que desde 1823 a la fecha, la moneda mexicana lleva el escudo nacional en el anverso, y que hasta 1905 se acompañó de la leyenda REPUBLICA MEXICANA, mientras que el reverso ha sufrido varias modificaciones. Las monedas de oro presentan un brazo que sostiene en una vara un gorro frigio sobre un código abierto y la inscripción LA LIBERTAD EN LA LEY; las primeras monedas de plata con denominaciones en reales ostentan un gorro frigio radiante y se conocen como resplandores republicanos.
Algunas casas provisionales se transformaron en casas foráneas, subsidiarias de la Ceca de México. Al crecer de nuevo la producción minera y la acuñación de moneda, principalmente para su exportación a los mercados de Oriente, se crearon nuevas casas foráneas, llegando a funcionar en la República hasta catorce casas. Estas fueron las de Álamos, Culiacán, Chihuahua, Durango, Guadalupe y Calvo, Guanajuato, Guadalajara, Hermosillo, Estado de México (Tlalpan), Oaxaca, Real de Catorce, San Luis Potosí, Zacatecas y por supuesto la Casa matriz de la Ciudad de México. Generalmente funcionaron como concesiones a particulares y acuñaron en los mismos tipos y denominaciones que la Casa de México, pero una cuidadosa observación de las piezas republicanas permite encontrar infinitas variedades en los troqueles, lo cual ha dado a los estudiosos de la numismática un nuevo campo de estudio. Otra circunstancia es que cada casa de moneda colocaba la inicial de su ceca en las monedas y como resultara que algunas casas acuñaron menos tiempo o menos piezas, ciertos ejemplares se han convertido en valiosos tesoros para el coleccionista debido a su rareza y escasez, como es el caso de las piezas del Estado de México o las de Álamos.


MONEDA DEL SEGUNDO IMPERIO


Si bien al principio el gobierno de Guadalupe Victoria se llevó a cabo sin grandes conmociones, la situación se complicó después. Las logias masónicas se habían convertido en baluarte y tribuna de las facciones contrarias y el país fue presa de las ambiciones de los políticos que navegaban a su conveniencia de un partido a otro. Como resultado, en esos años hubo gran inestabilidad política y social, muchos gobernantes, se dictaron cinco constituciones, se libraron varias guerras con los invasores extranjeros que seguían viendo a México como botín y fuente de riquezas. De esta forma, se perdió más de la mitad del territorio del país.
La segunda mitad del siglo XIX fue de importantes transformaciones políticas y sociales. La minería se recuperó poco a poco, sin alcanzar los niveles que tenía antes de la guerra de Independencia. La plata acuñada en moneda siguió siendo el primer producto de exportación del país; sin embargo, las ganancias obtenidas de su comercialización no se utilizaron para mejorar la planta productiva, sino para pagar los intereses de la deuda externa.
A finales del mandato de Ignacio Comonfort se intentó modificar el sistema monetario para hacerlo decimal. El gobierno ordenó por decreto del 15 de marzo de 1857 el cambio de sistema pero las condiciones del país impidieron su aplicación. La guerra interna se encadenó con las reclamaciones extranjeras por la suspensión del pago de la deuda externa anunciada por Benito Juárez, lo que se convirtió en el pretexto para justificar la intervención Francesa encabezada por Napoleón III. El monarca aprovechó algunos ofrecimientos que venían del partido monárquico para colocar a un príncipe extranjero al frente del gobierno mexicano. Así, el sistema decimal a pesar de haber sido ratificado por un decreto del presidente Juárez en 1861, no se aplicó plenamente, ya que apenas se acuñaron algunas monedas republicanas de uno, cinco y diez centavos en 1863.
Napoleón III propuso como monarca al Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien fue proclamado emperador en 1864. Entre sus primeras acciones, se encuentra el ordenar la acuñación de moneda bajo el sistema decimal. Fue entonces cuando se acuñaron las primeras monedas de un “Peso”. 
Las monedas de Maximiliano destacan por su bella factura, en el anverso ostentan el perfil del emperador y la leyenda MAXIMILIANO EMPERADOR; en el reverso el escudo imperial y la leyenda IMPERIO MEXICANO, la denominación y el año. El diseño de estas piezas, entre las más bellas de México, se debe a Sebastián Navalón, Cayetano Ocampo y Antonio Spíritu. Las piezas de plata de diez y cinco centavos y las de cobre de un centavo presentan diseños más sencillos.


MONEDA REPUBLICANA (Sistema Decimal)



A la caída del segundo Imperio, se restauró la República, ahora bajo el mando del Presidente Benito Juárez. Se dispuso la acuñación de las monedas de balanza que había establecido la República Mexicana. Se acuñaron piezas de veinte, diez, cinco, dos y medio, y un peso de oro y un peso, cincuenta, veinticinco, veinte, diez y cinco centavos de plata. En el anverso tenían el escudo nacional y la leyenda REPÚBLICA MEXICANA. En el reverso, de la mitad hacia abajo, tenían una balanza que representa al poder judicial con un cartel con la palabra LEY (referente al poder legislativo), al fondo una espada cruzada (poder ejecutivo), en el margen inferior la denominación con letras, la ceca, la inicial del ensayador y la ley del metal (composición de metal fino). Las monedas de estos tipos se acuñaron de 1869 a 1905, con algunas interrupciones.

INSCRIPCION "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS"



Hacia 1892, por iniciativa del ilustre Don Matías Romero, todas las casas foráneas fueron recuperadas para el gobierno (con excepción de la de Oaxaca) y algunas continuaron su labor hasta 1905, cuando la caída mundial del precio de la plata obligó al gobierno de Porfirio Díaz a instrumentar una reforma monetaria de gran importancia, que disminuyó sensiblemente la acuñación de moneda hasta que se mantuvo solamente la acuñación de la antigua Casa de México, primera del Continente Americano y que tiene más de 460 años de funcionamiento ininterrumpido. 


A partir de la Reforma Monetaria de 1905, se adoptó el patrón oro, se modificó la ley de las monedas y se estableció el uso del Escudo Nacional rodeado por la inscripción "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" que se conserva hasta la actualidad. Esta reforma creó piezas monetarias de oro en denominaciones de diez y cinco pesos con ley de 900 milésimos las cuales presentan, por vez primera desde la instauración de la República, la efigie de un personaje histórico: Miguel Hidalgo y Costilla.

Entre las piezas de la etapa porfirista más destacadas por su belleza se encuentra la primera moneda conmemorativa, el llamado peso de caballito, diseñado por el artista francés Charles Pillet para conmemorar el centenario de la Independencia de 1910.

MONEDA DURANTE LA REVOLUCION DE 1910



La contienda revolucionaria de 1910-1917 alteró profundamente la emisión y la circulación monetaria. Debido a la escasez de efectivo, las fuerzas beligerantes se vieron obligadas a emitir sus propias monedas metálicas, generalmente de burda factura, billetes, vales y cartones para satisfacer sus requerimientos. Gracias a esta circunstancia, la numismática mexicana se enriqueció con una amplia gama de emisiones revolucionarias entre las que destacan algunos tipos por su fama y escasez.
Entre las múltiples monedas acuñadas por Francisco Villa, atrae la atención el famoso peso de bolita y el sin par MUERA HUERTA, acuñada en Cuencamé, Durango. En sus dos principales variedades dicha pieza destaca no solo por la circunstancia de ser la única moneda que proclama una demanda política, sino por la gracia de su diseño popular y, sobre todo, por la sentencia de muerte dictada por Huerta a quien la portara.
Otras piezas sobresalientes son las monedas de plata zapatistas conocidas por su leyenda REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY, que en su diseño presentan dos montañas y un volcán humeante al centro, arriba se iluminan con un sol de ingenuo diseño con carita humana, y también la rarísima moneda acuñada con metal de un campo minero llamado Suriana, cuyo nombre se incluye en la moneda, en denominación de dos pesos fechada en 1915.

MONEDA DESPUES DE LA REVOLUCION HASTA NUESTROS DIAS



En la moneda mexicana inscrita con la leyenda Estados Unidos Mexicanos se han producido numerosos cambios de diseño, tanto en el escudo nacional del anverso como en los reversos, cuya variada iconografía sigue invitando a los coleccionistas a conservar las piezas nacionales.
Después de la Revolución, la amonedación debía adaptarse a las nuevas circunstancias y necesidades del país. En el pueblo mexicano, desde la época virreinal se había arraigado el uso de monedas de oro y, principalmente, de plata. Sin embargo, debido a que se trastocó la equivalencia entre el valor del oro y la plata, el gobierno tuvo la necesidad de adaptar a los nuevos tiempos la ley monetaria y surgió un torrente de monedas en las que empezaron a predominar los metales industriales.
En el último cuarto del siglo XX el valor adquisitivo de las monedas se redujo debido a un proceso inflacionario. Esto originó que se acuñaran monedas de altas denominaciones, tanto, que se rebasó la denominación de cincuenta pesos y en cierto momento se llegaron a acuñar monedas de mil y hasta de cinco mil pesos. Ante esta situación y con el fin de simplificar el manejo de las cantidades en moneda nacional, el 18 de junio de 1992 se estableció que a partir de 1993 se emplearía una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a 1000 pesos de la unidad anterior. La nueva unidad llevaba el nombre de “Nuevos Pesos” y se identificaba con el símbolo “N$” o anteponiendo la palabra “Nuevo”. Es decir, si una persona tenía 5000 pesos antes del cambio de unidad, éstos equivaldrían a 5 Nuevos Pesos. Para cumplir con la disposición del decreto, el Banco de México emitió durante 1992, una nueva serie de monedas en denominaciones de diez, cinco, dos, y un peso y cincuenta, veinte, diez y cinco centavos.
Estas monedas son bimetálicas. La moneda de diez pesos tiene el centro de plata y las monedas de cinco, dos y un peso son de cuproníquel y bronce aluminio. Más tarde, se cambiaría el centro de plata de la moneda de diez pesos por un metal industrial.
En 1996 se acuñaron dos monedas de cuño corriente conmemorativas con centro de plata. El decir que son de cuño corriente o de curso legal, significa que sirven para realizar pagos. El decir que son conmemorativas, significa que son para recordar o celebrar algún acontecimiento. Estas monedas fueron creadas para ambos propósitos. Una era de veinte pesos con la efigie (imagen) de Miguel Hidalgo y la otra de cincuenta pesos, con los niños héroes.
En este mismo año se eliminó el adjetivo “Nuevo” (N$) que identificaba a los “Nuevos Pesos”, por lo que se emitieron nuevas monedas con los mismos diseños de la serie anterior pero en denominaciones de 1, 2, 5, 10 pesos ($) y 5, 10, 20 y 50 centavos.
En el año 2000, el Banco de México lanzó dos monedas de veinte pesos de cuño corriente conmemorativas del inicio del milenio. Una con el Señor del Fuego (Xiuhtecutli) y otra con la efigie de Octavio Paz, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990. El centro de estas monedas es de cuproníquel y el arillo o anillo perimétrico (parte que rodea al núcleo) es de bronce-aluminio.
A partir del año 2003 se pusieron en circulación monedas de cuño corriente conmemorativas del 180 aniversario de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación, con valor facial de cien pesos. Estas monedas tienen el centro de plata Sterling Ley 0.925 y el anillo perimétrico de bronce-aluminio. El programa se desarrolló en dos etapas. En la primera, el reverso de las monedas tiene el escudo de la entidad que representan y se emitieron en orden alfabético descendente; es decir, se inició con la moneda de Zacatecas y se terminó con la moneda de Aguascalientes. En la segunda etapa, el reverso de las monedas tiene imágenes relacionadas con temas como arquitectura, arte, ciencia, fauna, flora, trajes o bailes típicos, o zonas geográficas de interés, propias de cada entidad. En esta segunda fase, las monedas se pusieron en circulación en orden alfabético ascendente; es decir, se inició con la moneda de Aguascalientes y se concluyó con la de Zacatecas.
La siguiente moneda de cien pesos de cuño corriente conmemorativa que se puso en circulación fue en septiembre de 2005 para celebrar el 400 aniversario de la primera edición de la obra literaria El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. En noviembre del mismo año, se pusieron en circulación otras monedas de cuño corriente cien pesos para conmemorar diferentes acontecimientos: 80 aniversario de la fundación de Banco de México, el 470 aniversario de la Casa de de Moneda de México y el 100 aniversario de la Reforma Monetaria de 1905.
Posteriormente, en marzo de 2006 fue el turno de la moneda de cuño corriente de cien pesos para conmemorar el bicentenario del natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García.

En octubre de 2008, comenzaron a salir a la circulación monedas de cinco pesos de cuño corriente conmemorativas del bicentenario del inicio de la Independencia de México y del centenario de la Revolución Mexicana. En total se emitieron 19 monedas diferentes alusivas a los héroes de la Independencia y 18 relativas a figuras de la Revolución.
A partir de agosto de 2009, salieron a circulación monedas de 10, 20 y 50 centavos con nuevas características. Estas monedas se fabrican utilizando la parte central sobrante del proceso de perforado para obtener los anillos perimétricos de las monedas de 1, 2 y 5 pesos, respectivamente. Esto es, el centro sobrante del anillo de la moneda de un peso, sirve para acuñar la moneda de 10 centavos; el centro sobrante del anillo de la moneda de dos pesos, sirve para acuñar la moneda de 20 centavos y por último, el centro sobrante del anillo de la moneda de cinco pesos, sirve para acuñar la moneda de 50 centavos. El principal objetivo de esta medida fue aprovechar mejor los recursos.
Finalmente, en marzo de 2011 se puso en circulación una moneda de cuño corriente de veinte pesos para conmemorar el vigésimo aniversario de la entrega del Premio Nobel a Octavio Paz. La parte central de esta moneda es de cuproníquel y el anillo perimétrico es de bronce-aluminio. 

9 de septiembre de 2013

JUNTA DE ZITACUARO



Después de la captura de Miguel Hidalgo quedó Ignacio López Rayón a cargo del ejército insurgente. El 19 de agosto de 1811, Rayón estableció en Zitácuaro la Suprema Junta Nacional Americana que gobernaría en nombre de Fernando VII. La Junta, presidida por él, tuvo que acuñar monedas que sustituyeran a las coloniales. Las primeras se fundieron en plata en 1811 y 1812 con la denominación de ocho reales; de manufactura tosca con el nombre de Fernando VII pero lo diseños eran completamente mexicanos.
Para combatir a la Junta reunida en Zitácuaro, el virrey comisionó a Calleja, quien tomó la plaza el 2 de enero de 1812. La Junta se trasladó a Tlalchapa, en Guerrero, y de ahí a Sultepec, Estado de México. Al ser atacado este último lugar, se retiró a Tlalpujahua, Michoacán, donde se estableció una casa para troquelar moneda. La acuñación en plata y cobre continuó hasta 1814 y abarcó todos los valores, del medio real a los ocho reales.
En la moneda troquelada en plata tanto el diámetro como el águila son más pequeños. El anverso y reverso tienen el mismo diseño que las piezas fundidas pero con distintas leyendas. La Junta también acuñó moneda de plata de un real, de diseño distinto al anterior, cuya leyenda del anverso es CONGRESO AMERICANO. Pueden distinguirse dos tipos debido a la variación de sus leyendas del reverso. Existe la creencia de que estas monedas se acuñaron en Angangueo, Michoacán. Hay también quien opina que deben considerarse como medallas.
A causa de la desorganización de la Junta de Zitácuaro, presidida por Rayón, y para contrarrestar los intereses criollos que en ella se manifestaban, Morelos instaló en Chilpancingo el 14 de septiembre de 1813, el Congreso de Anáhuac. Éste desechó el uso del nombre de Fernando VII y declaró el 6 de noviembre al Anáhuac libre del dominio español. En octubre de 1814 coincidieron, en la población de Apatzingán, Morelos y los diputados al Congreso de Chilpancingo, quienes formularon, el día 22 de ese mes, la Constitución de Apatzingán, primera de México.
En las acuñaciones de la Junta de Zitácuaro aparecen por primera vez los elementos que se volvieron representativos de nuestra nacionalidad: el águila (aunque coronada) parada en un nopal, que se opuso al “Plus Ultra” de las monedas realistas.
El teniente general insurgente José Francisco Osorno tomó el 30 de agosto de 1811 la población de Zacatlán, en el estado de Puebla. En abril de 1812 asaltó el mineral de Pachuca y logró gran botín de barras de plata con las que, asesorado por Vicente Beristáin, pudo establecer una casa de moneda que funcionó hasta 1813. Las monedas salidas de esta casa fueron de tosca manufactura. Se acuñaron piezas de plata de dos reales y, de cobre, de uno y medio real. Además de las monedas acuñadas por él, Osorno utilizó con más frecuencia monedas coloniales corrientes que resellaba con un punzón con su monograma.

MONEDA DE MORELOS



Las monedas de cobre ordenadas por Morelos equivalían a promesas de pago; es decir, se canjearían por su valor facial (valor grabado en la moneda) en plata u oro cuando la revolución triunfara; de modo que ello representó la introducción al país por vez primera de una moneda fiduciaria. El anverso de estas piezas, de burda factura, presenta el monograma de Morelos acompañado de la denominación y del año de acuñación. En el reverso se aprecia un arco con flecha y debajo la palabra SUD. Hubo dos variedades principales: una sencilla y otra con adornos vegetales (emparradas). Se produjeron piezas de ocho, dos, uno, y medio real.
Después del sitio de Cuautla, Morelos estuvo unos meses en Tehuacán. Al salir de esta ciudad, dejó en su lugar al insurgente Manuel Mier y Terán. Se cree que éste, para asumir la responsabilidad de la acuñación, produjo un tipo de moneda con las iniciales T. C. entre el arco y la palabra SUD. Estas piezas son de un mejor acabado, ya sea por contar con maquinaria más adecuada o con operarios más experimentados. Algunos estudiosos consideran que las letras T.C. significan que la acuñación se hizo en Tierra Caliente; para otros la abreviatura significa Tlacotepec y para otros, Torres de Cuautla. Las piezas más comunes de este tipo fueron las de 8 reales; siendo más raras las de 2 reales y las de medio real.
Morelos atacó y tomó Oaxaca el 25 de noviembre de 1812. Ahí encontró gran cantidad de barras de plata, lo que le permitió reanudar sus acuñaciones tanto del tipo SUD como de una variedad parecida a la provisional de Oaxaca. Las acuñaciones hechas en Oaxaca fueron las más importantes de Morelos. No sólo fue grande la cantidad, también fueron numerosos los tipos, las variedades y los valores; se hicieron en plata y cobre, fundidas y acuñadas.
Aunque el tipo general de las monedas de Morelos es bastante uniforme, presenta variedades porque sus acuñaciones se realizaron en distintas localidades (Tecpan, Huautla, Oaxaca, Acapulco, Tlacotepec, Chilpancingo, Cerro de Atijo y Tehuacán). A pesar de los estudios al respecto, existen sólo conjeturas sobre los tipos de acuñación y no se tiene un registro completo de las variedades. Los elementos característicos del diseño de las monedas de Morelos son el monograma en el anverso y el arco con flecha en el reverso. El monograma contiene las letras M O S, abreviación del nombre de Morelos.

Etiquetas

2 escudos de oro (2) 8 reales 1733 (2) CASA DE MONEDA DE MEXICO (2) Escudo de oro 1713 (2) MIGUEL HIDALGO (2) MONEDAS DE COBRE (2) escudo de oro (2) moneda antigua de 8 reales (2) moneda de 4 reales (2) moneda de 4 reales 1607 (2) precio de la moneda de 4 reales (2) 1 Real 1701 (1) 1 Real 1724 (1) 1 real 1707 (1) 1 real 1725 (1) 1 real 1728 (1) 1/2 REAL 1622 (1) 1/2 REAL 1627 (1) 1/2 REAL 1650 (1) 1/2 REAL 1653 (1) 1/2 REAL 1654 (1) 1/2 REAL 1656 (1) 1/2 REAL 1658 (1) 1/2 REAL 1659 (1) 1/2 REAL 1661 (1) 1/2 REAL 1662 (1) 1/2 REAL 1668 (1) 1/2 REAL 1669 (1) 1/2 REAL 1671 (1) 1/2 REAL 1673 (1) 1/2 REAL 1674 (1) 1/2 REAL 1677 (1) 1/2 REAL 1678 (1) 1/2 REAL 1681 (1) 1/2 REAL 1682 (1) 1/2 REAL 1699 (1) 1/2 REAL 1724 (1) 1/2 REAL 1725 (1) 1/2 REAL KM#24a (1) 1/2 Real 1701 (1) 1/2 Real 1708 (1) 1/2 Real 1710 (1) 1/2 Real 1713 (1) 1/2 Real 1714 (1) 1/2 Real 1720 (1) 1/2 Real 1729 (1) 1/2 Real 1730 (1) 1/2 Real KM#24 (1) 1/2 Real de Plata KM#21 (1) 1/2 real 1607 (1) 1/2 real 1609 (1) 1/2 real 1610 (1) 1/2 real 1614 (1) 1/2 real 1620 (1) 1/2 real de plata (1) 1/4 de real 1536 (1) 1/4 de real de plata (1) 1771 (1) 2 Escudos KM#A54 (1) 2 Reales 1729 (1) 2 Reales 1732 (1) 2 escudos (1) 2 escudos 1701 (1) 2 escudos 1714 (1) 2 escudos 1731 (1) 2 esucudos de oro 1704 (1) 2 maravedies (1) 2 reales (1) 2 reales 1701 (1) 2 reales 1728 (1) 4 Escudos 1714 a 1720 KM#55.2 (1) 4 Escudos km#55.1 (1) 4 Reales 1724 (1) 4 escudos 1705 (1) 4 real (1) 4 reales 1701 (1) 4 reales 1725 (1) 4 reales 1728 (1) 4 reales 1733 (1) 4 reales 1734 (1) 4 reales de 1624 (1) 4 reales km#40 (1) 8 Reales 1724 (1) 8 Reales 1729 (1) 8 Reales de 1702 (1) 8 reales 1725 (1) 8 reales 1728 (1) 8 reales 1734 (1) 8 reales de 1609 (1) 8 reales de 1610 (1) ACUÑACION DE MONEDA (1) ACUÑACIONES INSURGENTES (1) AMONEDACION (1) ANTUGUA CASA DE MEXICO (1) BENITO JUAREZ (1) CARLOS III (1) CARLOS Y JUANA (1) CAROLUS (1) CECA DE MEXICO (1) COLUMNARIOS (1) DISEÑO DESPUES DE LA REVOLUCION (1) EJERCITO INSURGENTE (1) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1) Escudo 1701 (1) FELIPE II (1) FERNANDO VII (1) FRANCISCO VILLA (1) Felipe V (1) GUADALUPE VICTORIA (1) GUERRA DE INDEPENDENCIA (1) HISTORIA DE LA MONEDA (1) HISTORIA DEL BILLETE (1) INDEPENDENCIA (1) JUNTA DE ZITACUARO (1) KM#38 (1) KM#39 (1) LEY MONETARIA (1) Luis I (1) MACUQUINA (1) MATIAS ROMERO (1) MAXIMILIANO (1) MEXICANO (1) MEXICO (1) MONEDA 1823 (1) MONEDA DE CARLOS Y JUANA (1) MONEDA DE LA INDEPENDENCIA (1) MONEDA DE MORELOS (1) MONEDA DE ORO Y PLATA (1) MONEDA DEL PRIMER IMPERIO (1) MONEDA DEL SEGUNDO IMPERIO (1) MONEDA MEXICANA (1) MONEDA REALISTA (1) MONEDA REDONDA (1) MONEDA REDONDA DE BUSTO (1) MONEDA REPUBLICANA (1) MONEDA VIRREINAL (1) MONEDA VIRREINATO (1) MONEDA Y BILLETE (1) MONEDAS (1) MONEDAS DE ORO (1) MONEDAS DE PLATA (1) MORELOS (1) Moneda 1 REAL 1668 (1) Moneda 1 REAL 1688 (1) Moneda de 2 reales 1668 (1) Moneda de 4 reales de 1667 (1) NUEVA ESPAÑA (1) NUEVO EMPERADOR (1) NUEVO MUNDO (1) PELUCONAS (1) PESO DE ORO (1) PIEZAS INSURGENTES (1) PORFIRIO DIAZ (1) PRIMER IMPERIO (1) PRIMER PRESIDENTE DE MEXICO (1) PROMESAS DE PAGO (1) REAL 1506 (1) REAL 1598 (1) REAL 1599 (1) REAL 1607 (1) REAL 1608 (1) REAL 1609 (1) REAL 1610 (1) REAL 1611 (1) REAL 1612 (1) REAL 1613 (1) REAL 1622 (1) REAL 1624 (1) REAL 1627 (1) REAL 1629 (1) REAL 1630 (1) REAL 1632 (1) REAL 1643 (1) REAL 1651 (1) REAL 1652 (1) REAL 1653 (1) REAL 1654 (1) REAL 1708 (1) REAL 1711 (1) REAL DE PLATA (1) REALES (1) REFORMA MONETARIA (1) REFORMA MONETARIA 1905 (1) RESELLO INSURGENTE (1) RESELLOS DESCONOCIDO (1) RESELLOS REALISTAS (1) REVOLUCION (1) REVOLUCION DE 1910 (1) REVOLUCION FRANCESA (1) RUTA DE TORNAVIAJE (1) SAN ANTONIO DE BEJAR (1) SENTIMIENTOS DE LA NACION (1) SIERRA DE LAGOS (1) SIERRA DE PINOS (1) SIGLO XIX (1) SUD (1) carlos IV (1) casa de moneda (1) casa de moneda chihuahua (1) casa de moneda real de catorce (1) casa de moneda sinaloa (1) casa de moneda sonora (1) catalogo de monedas (1) cecas (1) cecas de mexico (1) diseñadores de monedas (1) dos reales (1) emisiones de la segunda republica (1) emisiones primera republica (1) epoca colonial (1) escudo 1701 oro KM#50 (1) escudo de oro 1702 (1) escudo de oro km#51.1 (1) esudo de oro 1728 (1) fabricacion de monedas (1) fernando VI (1) gobernadores (1) maravedies (1) material maravedies (1) moneda 1 REAL 1692 (1) moneda 1 REAL 1699 (1) moneda 1/2 Real de Plata KM#21 (1) moneda 2 reales 1598 (1) moneda 2 reales 1606 (1) moneda 2 reales 1607 (1) moneda 2 reales 1608 (1) moneda 2 reales 1609 (1) moneda 2 reales 1611 (1) moneda 2 reales 1613 (1) moneda 2 reales 1616 (1) moneda 2 reales 1620 (1) moneda 2 reales 1622 (1) moneda 2 reales 1641 (1) moneda 4 reales 1598 (1) moneda antigua de plata (1) moneda de 1652 (1) moneda de 2 reales 1653 (1) moneda de 2 reales 1654 (1) moneda de 2 reales 1657 (1) moneda de 2 reales 1690 (1) moneda de 2 reales 1695 (1) moneda de 2 reales 1699 (1) moneda de 4 real (1) moneda de 4 reales 1610 (1) moneda de 4 reales 1611 (1) moneda de 4 reales 1612 (1) moneda de 4 reales 1613 (1) moneda de 4 reales 1621 (1) moneda de 4 relaes 1609 (1) moneda de 8 real (1) moneda de 8 real 1677 (1) moneda de 8 real de 1890 (1) moneda de 8 real km#46 (1) moneda de 8 reales (1) moneda de plata (1) moneda de plata antigua (1) moneda rara de 4 reales (1) monedas antiguas (1) monedas de 2 reales 1655 (1) monedas de 4 reales (1) monedas del imperio de maximiliano (1) peso de 8 reales (1) peso de la moneda (1) precio de la moneda 8 reales (1) precio de la moneda de 2 reales (1) precio del 1/2 real (1) precio del 1/4 de real (1) precio maravedies (1) real mexicano (1) valor de la moneda de 4 reales (1) valor de la moneda de 8 reales (1)